El Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz de la Sierra, en coordinación con la Fundación ONCE en América Latina (FOAL) y la colaboración del Consejo Internacional para la Educación de las Personas con Discapacidad Visual (ICEVI) Latinoamérica, llevaron a cabo el curso virtual "Claves para la adquisición de lectoescritura de los niños y niñas con discapacidad visual", con el objetivo de dotar a los participantes de las herramientas necesarias para facilitar el acceso de los niños a la lectura y escritura
.png)
Acto de inauguración del curso
El programa de estudios (30 horas en total) abordó temas como: "El sistema de lectoescritura Braille", "Uso de la máquina Perkins y la tablilla con punzón", "La alfabetización en niños con ceguera" y "El método BRAITICO". Los participantes repasaron la didáctica, la pedagogía, la simbología braille y los recursos tecnológicos como aspectos relevantes en la educación de las personas con discapacidad visual en las ciencias exactas para lograr la aprehensión de los contenidos curriculares.
El factor común de las ponencias, fue la importancia de crear un ambiente cómodo y seguro para los niños y niñas en proceso de aprendizaje, siendo el rol del profesor/facilitador es la adaptación de la metodología a las necesidades del niño, a través de juegos, material didáctico y tecnología. Según María Fernanda Carloni e Inés Farías, docentes del curso, cada actividad y sus recursos deben fomentar la independencia de los niños: "El docente comete el error de hacer todo lo que el niño no puede hacer, cuando en realidad se debe desarrollar la competencia a medida que el niño desarrolla el lenguaje cognitivo e interactivo, sin colocarlo en una situación de fracaso".

Imagen: 5° sesión síncrona del curso
Entre las ponencias, cabe destacar la relacionada con el BRAITICO, una metodología creada e impartida por la Fundación ONCE y que busca desarrollar el aprendizaje, uso y disfrute de la lectura y escritura desde la cuna, para niños y niñas videntes y no videntes; los niños aprenden a utilizar tabletas digitales, un lápiz magnético (que funciona como 'ratón') y la 'línea braille', que ayuda a convertir en Braille la información de la pantalla.
Este curso forma parte del Plan Intercoonecta, y fue desarrollado en el marco de actividades que beneficien a los niños y niñas no videntes, alineadas al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N°4 y específicamente a la meta 4.5, que busca " eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad" para el año 2030.